La Denominación de Origen Rías Baixas cuenta con un producción media de 28 millones de kilos de uva.


Publicado el 01 de Abril de 2014


La Denominación de Origen Rías Baixas cuenta con un producción media de 28 millones de kilos de uva.

CatadelVino.com entrevista a D. Juan Gil de Araujo, presidente del CRDO Rías Baixas quién comparte con nuestros lectores la situación actual de la producción vitivinícola de la Denominación de Origen Rías Baixas.

Buenos dias Juan,

Agradecerte tu presencia en el día de hoy. Nos alegra contar contigo en esta entrevista relacionada con la situación del sector vitivinícola en España desde el punto de vista de la Denominación de Origen De Rías Baixas.


Para los que no conozcan a D. Juan Gil de Araujo, decir que es el Presidentede del CRDO Rías Baixas desde junio de 2012. Su trayectoria al frente de la empresa familiar Bodegas del Palacio de Fefiñanes desde hace ya veinte años le está permitiendo desarrollar este cargo con gran solvencia. Anteriormente, Juan Gil de Araujo ocupó puestos directivos en empresas de diferentes ámbitos.

Si te parece bien Juan damos comienzo a la entrevista...

P.- ¿Cuál es el secreto de la calidad de la producción de los vinos de Rías Baixas? ¿Su altitud? ¿El clima? ¿el tipo de suelos? ¿el esfuerzo de los bodegueros?

R.- Muchas gracias Misleydy. Es un placer compartir mi opinión con los lectores de CataldelVino.com. Comentarte que Rías Baixas es una denominación relativamente joven, porque su trayectoria nos lleva a veintiséis años atrás. Sin embargo, nuestra tradición como zona elaboradora de vinos es muy antigua, y, precisamente, nuestra  apuesta pasaba por mantener esta tradición y adaptarla a la vanguardia, y eso, junto con nuestras variedades autóctonas, en especial la albariño, nos ha permitido convertirnos en el referente de los vinos blancos con denominación en todo el mundo.

La zona de producción de la Denominación de Origen Rías Baixas está plenamente integrada en la gran región Atlántica cuya divisoria es el trazo de Wagner (Wagner P., 1976). Los vinos de la Denominación son, pues, vinos atlánticos.  

Galicia es zona fronteriza entre el anticiclón de las azores y las borrascas atlánticas, lo que se traduce en una gran variabilidad meteorológica. Ello afecta de manera importante a nuestra viticultura...De forma negativa, en la variabilidad de las producciones, de manera que los rendimientos por hectárea oscilan de manera muy importante en función de la meteorología de cada año; pero a cambio, conseguimos vinos inimitables, blancos excepcionales por su perfecta acidez, por su salinidad, por su elegancia. Y es que las variedades autóctonas de la zona, sobre todo la albariño, están totalmente adaptadas a este clima y a nuestros suelos, en general graníticos, de carácter moderadamente ácido. Es, pues, este conjunto de circunstancias naturales, clima y suelo, junto con la especial orografía de Galicia, que hace posible lograr vinos distintos según la situación de los viñedos, lo que permite a Rías Baixas, con el concurso de la vieja sabiduría de nuestros viticultores, conocedores de las mejores prácticas de cultivo para obtener lo mejor del viñedo, lo que, repito, nos permite elaborar vinos únicos e irrepetibles.  

P.-¿Qué tipo de suelo es el idóneo para el cultivo de la vid de calidad en la D.O. Rías Baixas?

R.- La mayoría de los suelos del área de producción de la D.O. Rías Baixas, principalmente en las subzonas de Salnés y Soutomaior, son de origen granítico, ricos en cuarzo y con pocos minerales alterables, por lo que en su mayor parte son de constitución arenosa. En la subzona del Ulla los materiales son más variables, con suelos sedimentarios en la vega de Padrón, o graníticos o de esquistos, éstos más profundos, en zonas más altas. En el Rosal y Condado do Tea predominan los suelos aluviales asociados a las terrazas del Miño, con gravas y grandes cantos de cuarzo acompañados de arcillas y arenas asociadas a rocas in situ de naturaleza granítica.

P.-¿Con qué producción de vino cuenta la D.O. Rías Baixas?

R.- Podríamos hablar de una producción media en el entorno de los 28 millones de kilos de uva, si bien, debido sobre todo a la variabilidad meteorológica que afecta a Galicia, las oscilaciones son grandes... En la última campaña se recogieron 33.743.486 kilos de uva, pero en la 2012 la producción fue de solamente 17.567.877 Kg.  

P.-¿Se conoce el número de hectáreas que tenemos en Rías Baixas de viñedos?  

R.- En la D.O. Rías Baixas actualmente tenemos inscritas 4.064  hectáreas, repartidas en 23.386 parcelas pertenecientes a más de 6500 viticultores, lo cual demuestra la influencia del minifundio propio de Galicia.

P.- El proceso de elaboración y crianza de nuestros vinos está comenzando a ser aclamado dentro y fuera de nuestras fronteras, como reflejan las extraordinarias puntuaciones que está recibiendo. ¿Cómo ven en el extranjero el vino español,  en concreto el de la D.O. Rías Baixas?
 
R.- Los vinos de Rías Baixas, y muy particularmente los albariños Rías Baixas, son hoy conocidos y demandados en todo el mundo. Cada vez más importadores, prescriptores y sumilleres de cualquier país, hasta de los más lejanos, conocen y buscan nuestros vinos. Ello nos da confianza en que nuestro mercado exterior seguirá creciendo.

P.-¿Qué País del Mundo es el que más importa el vino de Rías Baixas?

R.- Estados Unidos acapara cerca de la mitad de nuestras exportaciones, con algo más de dos millones seiscientos mil litros, seguido del Reino Unido con casi 700.000 litros.

P.-¿Tiene crisis el vino español?

R.- Tiene crisis, desgraciadamente estructural, el consumo de vino en España. Siendo, como somos, el primer país productor, estamos casi a la cola de Europa en consumo per cápita, y seguimos bajando. Ello obedece a un cambio de usos sociales, cuyo origen hay que buscarlo en el cóctel de complejos que aqueja a la sociedad española y, lamentablemente, en muchos casos a sus dirigentes.

P.-¿Qué porcentaje de vinos de la D.O. Rías Baixas aproximado se exporta al extranjero?
R.- Nuestras exportaciones representan un 32 % de la producción, que llega a casi 60 países de los cinco continentes.

P.- Muchos consumidores de vino no saben por ejemplo qué significa que en el embotellado del vino indique que éste contiene sulfitos, o que es rico en taninos,… ¿podrías explicar a nuestros lectores que significan estos dos conceptos?
R.- La adición de sulfitos es una práctica que se viene realizando desde hace siglos y su finalidad es la conservación del vino; inhibe bacterias y mohos, evita la oxidación del vino y preserva el aroma y frescor. Además, la UE establece en su normativa vitivinícola unos límites máximos admisibles en los vinos. La presencia de sulfitos debe, además, reflejarse obligatoriamente en el etiquetado para prevenir posibles alergias en personas especialmente sensibles y, obliga a su indicación en el etiquetado.
Los taninos por su parte son sustancias químicas que se encuentran de forma natural en las plantas de la vid, fundamentalmente concentrados en las pieles, pepitas y raspones de las uvas. Son sustancias que también favorecen la conservación de los vinos, añadiendo amargor, astringencia y complejidad. Por el tipo de elaboración aparece en mayor concentración en los vinos tintos.
P.-¿Qué plan de promoción en países terceros desarrolláis del vino de las Bodegas adscritas en vuestra Denominación de Origen? ¿Habéis notado un aumento en las ventas de vino embotellado por estas acciones de promoción?

R.- Las exportaciones de nuestros vinos crecen de una forma constante. La Denominación de Origen destina a la promoción fuera de España aproximadamente un 50% de sus presupuestos de promoción. Invertimos fondos importantes en Estados Unidos, pero también realizamos acciones promocionales en Reino Unido, Países Bajos, Alemania o Suiza. Sin olvidar que a lo largo de todo el año asistimos a ferias vinícolas en numerosos países. No es casualidad, pues, nuestro crecimiento de las exportaciones, sino fruto de un trabajo bien planificado y bien realizado.

Muchas gracias Juan. Espero poder volver a contar pronto con tu presencia.

 

Foto mundo del vino

Localiza y Reserva tu cata de Vino en Rías Baixas

La D.O. Rías Baixas continúa fortaleciendo su posicionamiento de mercado y el valor de sus vinos.

Enoturismo y rutas del vino: Ruta del vino de Rias Baixas

Las Rías Baixas refuerzan su propuestas de enoturismo.

Enoturismo en la Ruta Di Viño Rias Baixas: ¡Vive la vendimia!

Nuevas propuestas enoturísticas en Rias Baixas: paisaje, deporte y vino

El Mercado Alemán centra su atención en los vinos de la D.O Rias Baixas

Los Vinos de la D.O. Rías Baixas suman 149 galardones en los concursos nacionales e internacionales.

 

 Publicidad 






TOP10 vinos más vendidos en AMAZON


Compartir en RRSS:



×

FILTRAR BÚSQUEDA

CATEGORIAS

FILTRAR BÚSQUEDA

CATEGORIAS

BLOGGERS DEL VINO

NEWSLETTER

Suscríbete a nuestro boletín y mantente informado de todas las últimas noticias del Sector del Vino.


He leído y acepto la política de privacidad

 

Copyright © Cata del Vino | Política de Privacidad | Condiciones de Uso