Publicado el 02 de Diciembre de 2015
El vino blanco más famoso de Canarias se elabora en Lanzarote a partir de la uva de malvasía, de escaso rendimiento aunque está adaptada al medio y al tipo de cultivo, el lapilli o picón, que tiene beneficiosas propiedades, entre ellas, la de conservar la humedad.
La Malvasía volcánica es una uva muy terpénica, muy aromática, con una acidez muy buena y con bastante estructura, lo que da la opción de poder meterla en barrica. Esta es una de las peculiaridades del vino de Lanzarote, que la uva Malvasía volcánica permite buscar características aromáticas más allá del típico vino blanco fresco y ácido.
La uva Malvasía Volcánica, que se encuentra en laderas y valles de los volcanes, se vendimia manualmente una vez tenga la madurez deseada. Se realiza una selección rigurosa de la uva de calidad y posteriormente, una maceración pre-fermentativa con el fin de extraer la mayor cantidad de aromas varietales posibles.
Fase Visual: Es un vino limpio y cristalino con tonos alimonados y ribetes dorados. Una lagrima lenta y abundante,
Fase Olfativa: Aromas tropicales como el limón, mango, piña. Retro-nasal, resaltan mucho más esos aromas.
Fase Gustativa: Es un vino equilibrado, suave, glicérico, con cuerpo y una acidez bastante integrada.
En general, se puede decir que los vinos de la denominación de origen Lanzarote tienen un sabor volcánico-mineral muy marcado y perfectamente equilibrado con su acidez, relativamente alta. Este carácter viene dado fundamentalmente por el tipo de suelo en el que se cultiva la uva, unido al clima subdesértico de la isla y al azote constante de los vientos alisios.
Algunos estudios sitúan la uva de malvasía en Canarias a comienzos del siglo XV. Se estableció en el territorio que anteriormente había ocupado el cultivo de caña de azúcar, hasta entonces principal producto de exportación del Archipiélago, pero que por aquella época estaba en decadencia. En el siglo XVI, comienza la exportación de vinos canarios a Inglaterra, Flandes, Hamburgo y a las colonias españolas y portuguesas de África y América, llegando a convertirse en el producto de exportación más importante de Canarias. Hasta que varias décadas después, Inglaterra deja de consumir estos vinos en favor de los de Portugal, concretamente lo de Madeira, y empieza el declive de este importante producto del comercio exterior canario. Para intentar superar esta crisis, se introdujo el vino de Canarias como falso Madeira tanto en Inglaterra como en América. En la actualidad, se calcula que existen unas 32 bodegas en las que se elaboran alrededor de 1347 vinos de malvasía en Canarias.
15 visualizaciones
240 visualizaciones
262 visualizaciones
58 visualizaciones
Suscríbete a nuestro boletín y mantente informado de todas las últimas noticias del Sector del Vino.
Copyright © Cata del Vino | Política de Privacidad | Condiciones de Uso