Pago Guijoso, un magnífico entorno de vida entre cepas


Publicado el 20 de Febrero de 2023


Pago Guijoso, un magnífico entorno de vida entre cepas

Descubrimos una experiencia de vid(a) ecológica con obras de arte naturales que se transmiten de generación en generación, de racimo a racimo y de copa a copa

 

PAGO GUIJOSO, UN MAGNÍFICO ENTORNO DE VIDA ECOLÓGICA ENTRE CEPAS

EL BONILLO (ALBACETE)

 

Nuevamente viajamos por los excepcionales paisajes del vino españoles y esta vez nos detenemos en el municipio albaceteño de El Bonillo para descubrir una de las mejores fincas de Europa en cuanto a la conservación de la biodiversidad: Pago Guijoso.

 

 

Foto mundo del vino

 

 

Esta finca fue adquirida por la familia Conesa en el año 2013 y debe su nombre a la gran cantidad de piedras de río, guijos o guijarros, que abundan en su terreno. Cuenta con más de tres mil hectáreas entre viñedos ecológicos, almendros, árboles frutales, campos de hortalizas y un maravilloso bosque de sabinas que atesora ejemplares milenarios.

 

 

Foto mundo del vino

 

 

Pago Guijoso puede presumir de contar con su propia denominación de origen por el singular suelo pedregoso donde nacen sus cepas, un microclima extremo que proporcionan sus 1.100 metros de altitud y los dos parques naturales que la bordean: las Lagunas de Ruidera y la Sierra de Alcaraz. Una calidad y reconocimiento que únicamente poseen apenas 20 bodegas en España.

En compañía de Pedro Carrascosa, director general de la bodega y viticultor de nacimiento por su larga tradición familiar, recorremos la extensa finca donde nacen sus vinos.

 

 

Foto mundo del vino

 

 

Iniciamos nuestro viaje recorriendo parte de las más de 120 hectáreas de viñedo entre extensos campos de cultivos, más de 500 hectáreas de almendros, un magnífico sabinal protegido e inmensas plantaciones de raigrás. Este “cesped” sirve de alimento a las más de 4.000 ovejas de pura raza manchega de las que proceden sus quesos D.O. Manchego “Hacienda Guijoso” curados sobre los aromas inconfundibles de la madera de sabina. Estos animales también serán los encargados de abonar ecológicamente los viñedos y campos de cultivo de la finca.

 

 

Foto mundo del vino

 

 

En nuestro paseo nos salen al paso conejos, liebres y perdices que corretean por la finca y adentrándonos en la zona boscosa nos toparemos con alguno de los corzos, jabalís e incluso algún lince ibérico que vive en estas tierras. Un entorno lleno de vida en el que también abunda una amplia diversidad de plantas silvestres entre pinos, encinas y enebros.

 

 

Foto mundo del vino

 

 

Los caminos de cipreses nos guían por las diferentes parcelas y subparcelas en las que cada hilera de cepas está numerada para poder diferenciarlas y vendimiarlas de forma independiente atendiendo a su situación, punto de maduración y los resultados que aporten sus dos estaciones meteorológicas.

Llegamos a la excepcional zona experimental donde estudian e investigan el comportamiento de variedades inusuales en nuestro país plantando clones seleccionados de las diferentes partes del mundo que compartan las características climatológicas de este lugar. Aquí cada fila corresponde a una variedad en la que podemos encontrar Trincadeira, Tannat, Albariño … y una magnífica Zinfandel de la que tuve el placer de catar en primicia alguna de sus elaboraciones y que pretenden homologar en nuestro país … puedo aseguraros que si la catáis os sorprenderá!!!.

 

 

Foto mundo del vino

 

 

Seguimos nuestro recorrido entre viñedos ecológicos visitando los majanos (pequeños laberintos subterráneos cubiertos con piedras) que han construido para proteger a los conejos, liebres y distintas especies animales que cohabitan en este magnífico entorno de vida.

Nos detenemos en un pequeño viñedo de apenas cuatro hectáreas de Garnacha Fina. Se trata de un clon único en el mundo creado en laboratorio del que tuve la oportunidad de catar en primicia sus elaboraciones reflejando un maravilloso abanico de matices al pasar varios meses por tinajas de barro centenarias rescatadas de antiguas bodegas y posteriormente un tiempo de envejecimiento en barrica. No tengo palabras …. me fascinó!!!

 

 

Foto mundo del vino

 

 

Regresamos a la bodega no sin antes observar las dos estaciones meteorológicas que guían sus pasos en la viticultura, los embalses autosuficientes construidos para el abastecimiento de la finca, bombonas antigranizo y molinos antiheladas .... todo un complicado engranaje para proteger a las cepas de las inclemencias meteorológicas.

 

 

Foto mundo del vino

 

 

La arquitectura de la bodega combina las tradicionales casonas manchegas con los típicos cortijos andaluces en un idílico entorno flanqueado por el bosque de Sabinas que atesora ejemplares milenarios frente al lago.

 

 

Foto mundo del vino

 

 

Nuestra cata comienza con el espumoso rosado Brut Rosé A.Conesa 58 en homenaje al fundador de Pago Guijoso, Antonio Conesa. Un Brut Nature con coupage de Merlot y Syrah muy elegante y de burbuja finísima donde curiosamente la botella y etiqueta son oscuras para no anticipar lo que vamos a catar.

 

 

Foto mundo del vino

 

 

El Beso de las Uvas. Un duo de elaboraciones en blanco y tinto que apuesta por los vinos de autor reflejando en cada añada el capricho de su autor.

 

 

Foto mundo del vino

 

 

La línea de La Doncella recoge una vieja leyenda de las viñas de Pago Guijoso en las que aparecía una doncella vestida con adornos de flores cantando versos. Estos vinos frescos y de cortas crianzas guardan esos cantos de leyenda.

La Doncella Chardonnay, La Doncella Rosado y La Doncella Tempranillo y La Doncella Tempranillo Roble representan esa línea de vinos .

 

 

Foto mundo del vino

 

 

La Sabina. Su línea de Vinos de Pago en homenaje al Sabinal, que preside la finca con más de 2.000 años de antigüedad, nos muestra los vinos más complejos y con largas crianzas. La Sabina Cabernet Gran Reserva de Cabernet Sauvignon, La Sabina Syrah, La Sabina Merlot Crianza y La Sabina Tempranillo son vinos que encierran cada uno de ellos una bonita historia que os animo a descubrir.

 

 

Foto mundo del vino

 

 

Como colofón a la visita, tuve el placer de catar Finca La Sabina Chardonnay con cinco años de crianza en barrica de roble francés cuyas duelas tienen diferentes tostados dependiendo de su situación. Las duelas de abajo donde descansa el vino están sin tostar mientras que las centrales tiene un tostado más ligero que las superiores. Una excepcional joya enológica!!!!

 

 

Foto mundo del vino

 

 

Desde aquí os animo a conocer la experiencia de vid(a) ecológica Pago Guijoso que, como ellos mismos dicen, son obras de arte naturales que se transmiten de generación en generación, de racimo a racimo y de copa a copa.

Gracias por mostrarme ese reducto de naturaleza viva y enhorabuena por vuestro proyecto de conservación de la biodiversidad.

 

 

 

Foto mundo del vino

 




TOP10 vinos más vendidos en AMAZON


Compartir en RRSS:



×

FILTRAR BÚSQUEDA

CATEGORIAS

FILTRAR BÚSQUEDA

CATEGORIAS

BLOGGERS DEL VINO

NEWSLETTER

Suscríbete a nuestro boletín y mantente informado de todas las últimas noticias del Sector del Vino.


He leído y acepto la política de privacidad

 

Copyright © Cata del Vino | Política de Privacidad | Condiciones de Uso