Publicado el 22 de Octubre de 2015
Las cifras hablan por sí solas, más de 1,2 millones de personas han visitado el Museo desde su apertura hace 15 años.
El presidente de la Diputación de Valladolid, Jesús Julio Carnero ha señalado que este año se apostó por realizar una adecuación de los contenidos expositivos del Museo, dando una especial importancia a la accesibilidad e incorporando las últimas tecnologías de presentación museográfica. Todo ello con el objetivo de integrar la última tecnología para facilitar la comprensión de un discurso expositivo cuidado y riguroso.
El objetivo de el nuevo proyecto era convertir al Museo Provincial del Vino en un centro innovador, dinámico y moderno que transmita al visitante la riqueza enológica de esta tierra, introduciéndole en el mundo del vino con el uso de los más modernos recurso expositivos, accesible para todos los públicos, y que permita la interacción entre el visitante y el contenido.
El Museo Provincial del Vino presenta desde el año 2015 un importante despliegue de nuevas tecnologías. En este apartado destaca, en primer lugar, la APP Museo del Vino de Valladolid, que se ha desarrollado en las dos principales plataformas, Android e IOS. Esta aplicación permitirá al usuario conocer todos los datos informativos sobre el Museo (información general, localización, horarios, contacto, cómo llegar, etc.), pero al mismo tiempo se convierte en un elemento fundamental de la visita cuando el viajero está dentro del Museo.
Así, a través de códigos QR instalados en todos los paneles, permitirá ampliar los contenidos de todas las zonas expositivas con información ampliada en español e inglés. Además, actúa como sistema virtual de audioguía en español, inglés y francés, lo que facilita la visita de las personas con discapacidad visual.
Pantallas táctiles, con contenidos fácilmente accesibles e intuitivos en su manejo, y vídeos de alta definición componen los principales elementos expositivos, que se completan con la animatrónica que aportan 4 figuras de aspecto real que representan 4 oficios tradicionales relacionados con el mundo del vino (tonelero, botero, alfarero y soplador de vidrio), y con la Cúpula el Alma del Vino. Se trata de una cúpula que incorpora un sistema de proyección de imagen de alta definición, esférica, de 360º, y con sonido envolvente (sistema full dome), que hace que el visitante se sienta como si él mismo fuera el vino, en primera persona.
Todas estas novedades sirven para explicar todo lo relacionado con el vino, desde su origen. Así, el visitante comenzará el recorrido conociendo la importancia del terroir: el suelo, el clima, las variedades de vid y sus cuidados centran este primer apartado, en el que destaca una reproducción gigante de una filoxera, la gran enemiga del viñedo.
La segunda área se centra en la elaboración del vino. La vendimia, la selección de la uva, las etapas de vinificación de cada tipo de vino, los métodos tradicionales, los oficios, los sistemas de envejecimiento y algunas elaboraciones exclusiva a nivel mundial componen este apartado.
Le sigue el embotellado, taponado, encapsulado y etiquetado. Son todas las tareas destinadas a vestir el vino para su presentación al público. Se ofrece al visitante maquinaria moderna y tradicional, diferentes tipos de botellas, tapones, cápsulas y etiquetas.
Este apartado cuenta con colecciones únicas cedidas por bodegas de gran prestigio nacional e internacional: la colección de Magnum de Vega Sicilia Único diseñadas por pintores españoles como Rafael Zabaleta, Antonio López, o Manuel Losada; la colección de etiquetas especiales de bodegas Enate, con obras de Antonio Saura, Antoni Tapies, Eduardo Arroyo, José Beulas o José María Subirachs; la colección de etiquetas de Bodegas Fariña, con obras de Van der Braak, Salud Parada o Fernando Lozano Bordell.
Pero sobre todas ellas destaca la colección de Chateau Mouton Rothschild con etiquetas diseñadas por artistas como Pablo Picasso, Salvador Dalí, Marc Chagall, Andy Warhol, George Braque, Jean Cocteau, Francis Bacon, Wassily Kandinsky, Joan Miró, Antoni Tapies o John Houston.
El cuarto apartado es la cata, con la descripción de los vinos propios de cada una de las Denominaciones de Origen de Castilla y León realizada por sus sumilleres, así como una serie de consejos fundamentales para disfrutar del vino en las mejores condiciones. Vinculado a la cata está el quinto apartado, los aromas del vino, que permite al visitante descubrir los diferentes aromas del vino a través de un sistema exclusivamente diseñado para ello. Por su parte, la geografía del vino acerca al viajero todas las Denominaciones de Origen nacionales, así como las Rutas del Vino Certificadas y los Museos del Vino.
650 visualizaciones
90 visualizaciones
Suscríbete a nuestro boletín y mantente informado de todas las últimas noticias del Sector del Vino.
Copyright © Cata del Vino | Política de Privacidad | Condiciones de Uso