Publicado el 28 de Septiembre de 2017
En el siglo XII, el monasterio de Santa María de Bujedo de Juarros consiguió viñedos en las riberas del Arlanza y del Duero para su abastecimiento, completándolos con viñedos en Quintanilla del Agua.
Esta denominación vitivinícola nos invita a visitar los lugares que recorre el río Arlanza, rincones marcados por la Historia con restos de infinidad de monumentos artísticos y paisajes únicos; desde los bosques de sabinas en torno a Covarrubias, hasta el paisaje típico de campo castellano protagonizado por las localidades de Santa María del Campo, Villahoz o Mahamud.
En Santa Maria del Campo, destaca su magnífica iglesia parroquial, ejemplo de evolución del gó- tico (s.XIII-XVI), con excepcional torre campanario de Diego de Siloé. En su interior se conservan tablas de Pedro Berruguete junto con otras preciadas obras de arte. A los pies de la torre, se extienden calles pintorescas que, en otro tiempo, estuvieron cercadas por una muralla.
Otras sorpresas esconde para el enoturista pueblos como Mahamud. Sus calles estrechas llenas de casas señoriales, adornadas con escudos y blasones, nos llevan a su enorme y magnífica plaza, donde la Iglesia de San Miguel con su retablo de Domingo de Amberes, nos da muestras de su pasada grandeza.
La sede del Consejo Regulador se encuentra en Lerma, una localidad altamente recomendada para el visitante. Lerma posee uno de los conjuntos históricos-artísticos mejor conservados de España de época barroca. Engrandecida por el Duque de Lerma —favorito del rey Felipe III en el siglo XVII— los visitantes quedan sorprendidos de su desbordante historia relatada por las «rutas guiadas» que acercan al turista a dicha época; rememoran las soberbias fiestas del Duque y la vida del heroico Cura Merino. Destacan en el perfil de la villa el Palacio Ducal, hoy Parador de turismo y la Excolegiata de San Pedro.
En Arlanza, podrás descubrir exquisitos vinos de la uva Tinta del País o Tempranillo, adaptada a la zona desde tiempo ancestral, confiere a los vinos de la Denominación de Origen Arlanza, una personalidad propia. Los vinos que hallarás a lo largo de esta ruta te harán descubrir el sabor de esta tierra. La climatología de grandes contrastes térmicos da como resultado, uvas de grueso hollejo, resistentes, cargadas de intenso aroma y color. Vinos potentes que podrás catar solos o como acompañamiento ideal de unos alimentos, variados y muy sabrosos, obtenidos de la propia tierra. La vendimia en la zona del Arlanza es de las más tardías de España, se realiza entre los meses de octubre y noviembre.
790 visualizaciones
473 visualizaciones
Suscríbete a nuestro boletín y mantente informado de todas las últimas noticias del Sector del Vino.
Copyright © Cata del Vino | Política de Privacidad | Condiciones de Uso