Publicado el 12 de Junio de 2023
Increíble trabajo y muchos años de investigación (casi nueve) dan como resultado un artículo tan interesante como bonito a costa de su mentor José Manuel Gómez Eguren " historiador, empresario y agente comercial " el artífice del proyecto que puede hacer cambiar las bases de la IGP Vinos de la Costa de Cantabria en cuanto a variedades Vitis Viníferas se refiere. Quién busco al segundo y no menos importante por sus conocimientos para este proyecto Pablo Oria Chaveli "ingeniero técnico agrícola, especialista en viticultura, enología y economía del vino" y profesor de dos asignaturas en la Universidad Europea del Atlantico. El tercer colaborador es Pablo Martínez Urigüen, enólogo en la actualidad de la bodega riojana Eguren Ugarte, con muchos años en este sector al que José y Pablo enviaron unas muestras de las dos variedades plantadas para su estudio en el Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino de La Rioja. Quién en el 2016 certificó a sus compañeros que se trataba de Petit Verdot y Graciano. Quién por su trabajo no puede estar tan cerca como quisiera. Y por último y no menos importante Diego González Rodríguez " enólogo de este municipio en cuestión, joven experimentado y ampliando conocimientos en sus andaduras por Sudáfrica, Francia y Suecia en breve. Otra opinión importante.
Una vez presentado al equipo, empecemos a hacer un poco de historia, de la cual hay muchos datos, curiosos, interesantes pero certeros y documentados encontrados por José Gómez en distintas fuentes.
Empezaré por mencionar los pueblos del municipio de Suances donde aparecieron vides; Cortiguera, Hinojedo, Tagle, Ongayo y Puente Avíos. Y en pueblo de Ubiarco perteneciente a Santillana del Mar.
En la Edad Media. En el Cartulario de la Abadía de Santillana del Mar recoge un testamento del año 870 en el que se legan bodegas y viñas a la basílica de Suances, siendo este el documento más antiguo encontrado.
Referente a la Petit Verdot, traída por los romanos, también llamada Bitúrica o Basílica ya mencionada por Plinio el Viejo (23/79) y que también según Cocolubis (agrónomo romano del año l a. c. ) la llamaba Columela. Antes que Plinio. Los romanos siempre llevaban aceite como es sabido y mucho hinojo que curiosamente de ahí viene el nombre del pueblo de Hinojedo.
Otro dato de la existencia de la vid, ya nos vamos al S. V. cuando Hidacio (obispo historiador hispanorromano, natural de Orense 400/600) en una expedición de hérulos en la costa cántabra en el año 456 citaba textualmente "aquellos habitantes costeros de la Cantabria romana vivían del cultivo de gramíneas, de la vid, de la pesca, y de la ganadería...."
De echo en los pueblos anteriormente citados, para su identificación y reconocimiento visual, en los "topónimos" es decir, los nombres propios del lugar se hace mención a los viñedos, con nombres como: Las Viñas, Camino las Viñas y el Viñal, otra vez más poniéndonos en antecedente la existencia de las viñas.
Pasamos al año 1614 donde las ordenanzas del pueblo de Cortiguera, en lo que hoy en día se llama concejo se hablaba del cultivo de la vid como consumo y venta de vino de cosecha propia, ante la presencia de vino de otras zonas.
Las investigaciones de José Gómez daban sus frutos, aunque vamos a apostillar que la curiosidad de este hombre viene de familia, porque con su padre José Gómez también, juntos recogieron los primeros esquejes que plantaron a modo de pie franco en su pueblo natal de Cortiguera en el año 2009. Digamos que el padre le metió el gusanillo y las ganas de investigar al hijo. Por curiosidad más que conocimientos y sin querer hicieron un viñedo a modo experimental, llevándose la sorpresa de la fácil adaptación de las viñas en ese terreno que ven desde casa 40 viñas. Ahí es cuando interviene la experiencia de Pablo Oria que llevaba ya unos cuantos años y hoy en día sigue haciendo plantaciones, estudios y sus correspondientes cuidados en el mantenimiento de las viñas en cuanto a cultivo, poda, tratamientos fitosanitarios y técnicas agrónomas durante 4/5 años hasta la obtención de un vino, (que es a lo que se dedica Pablo, hace plantaciones hasta que hay fruto, lleva nos 15 años así, claro que podría hacer un vino y lo haría muy bien, seguro.) Por su trabajo ha plantado aveces las mismas variedades en distintos tipos de suelos y distintas zonas, así se aprende mucho más sobre sobre esas vides y sus rendimientos en esos suelos.
Oria y Gómez plasman en el libro el que igual es posiblemente el dato más relevante en cuanto a vino se refiere. Se descubren unos datos muy importantes en el Catastro de Ensenada en Suances entre los años 1749/1759. Se localiza Chacolí en Cortiguera, Hinojedo y Tagle. Se encuentran datos de diferentes pueblos donde los carros son en viñas, que se catalogan de primera, segunda y tercera calidad.
Se hacían pagos, en cuartillos o azumbres, del trueque famoso, según una ordenanza de Cortiguera. Ya se daba valor al vino y había interés por él.
Se contabiliza la friolera de 37 Has que son más de 66.000 plantas, las cuales proporcionan la escandalosa cifra de casi de casi 46.000 litros. Con los medios de aquellos años desde mi humilde opinión una barbaridad.
Se habla de producción de uva, carros, fanegas y azumbres. En el puerto de Suances, según datos de la misma aduana se menciona una salida de 1600 arrobas en 1844 y 947 en 1845. 1 arroba es aproximadamente 16.133 litros. Otro dato muy curioso y que denota la importancia y el cuidado que generaba este mundillo del vino es que se menciona un "maestro de viñas" es decir un ingeniero agrícola o un enólogo hoy, para inspeccionar las plantaciones y su forma correcta de trabajar tanto las viñas como la elaboración. Y por si fuera poco en esos mismos datos se lee que las uvas recogidas eran de muy buena calidad.
Y como último dato histórico, este literario cuando Amos de Escalante (literario historiador santanderino 1831/1902) en su historia montañesa "Ave Maris Stella de 1877" nombrando en un capítulo la Torre de Cortiguera menciona las viñas y el vino chacolí.
Con esto queda finalizado el tema investigación larga, dura y constatada sinceramente creo que este paso es MUY IMPORTANTE para la viticultura Cántabra ya que la I.G.P (Indicación Geográfica Protegida) de Vinos de la Tierra Costa de Cantabria tendrá que cambiar a modo de reconocimiento para luego dar fé de este gran hallazgo. El cual, está tan echo a conciencia que la ubicación de las plantaciones se puede encontrar con GPS.
A continuación hablaremos del libro. Claramente y como si nombre indica es un Proyecto de Conservación y Recuperación de Cepas Ancestrales en el Municipio de Suances. Que también son cepas Prefiloxéricas. Un libro muy fácil de leer. Práctico, orientativo, sencillo y con la información justa a modo de elaboración por si algún lector tiene un buen terreno donde quiera plantar cepas por si le gusta la idea, si no, siempre podrá contactar con estos señores para cualquier consulta o duda. Recordamos que aquí en Cantabria solo había tinto hasta ahora en Liébana. Aunque ellos no tienen intención de competir con nadie, tan solo quieren tener su vino tinto del municipio de Suances. También pudiera ser que si se animan más vecinos y más gente de otros municipios esta andadura pudiera terminar en una cooperativa....por ejemplo. Ahora todo son ideas, con el tiempo se irá perfilando el proyecto.
Hablando de uvas, plantaciones, menciones e historia no nos podemos olvidar de la filoxera. Ese insecto prácticamente invisible que vino a modo polizón desde el otro lado del Atlántico en 1845 y arrasó un porcentaje altísimo de viñedos en España y Francia, la cual costó casi un siglo terminar con ella, (se alimentaba de las raíces y las hojas de la vid). En Cantabria había aproximadamente unas 3000 hectáreas. En los sitios que entró lo llevo todo por delante. Alguna se salvó porque estaba plantada en "morios = muros" osea en la proximidad de los muros, echo bardal de fincas abandonadas. Luego se cogieron esquejes de las supervivientes para su replantación. Esto provocó que mucha gente quitará sus viñas para dar paso a la llegada de la vaca frisona que fué una gran ayuda económica para la región y fué en esa época cuando entró y con mucha fuerza.
Volviendo al tema del estudio experimentar que fué en la desembocadura del río Besaya en Suances, donde se ha documentado la existencia de viñas en el año 870 y que no da lugar a dudas que son variedades Cántabras y así debería nombrarlas como autóctonas.
2009 Padre e hijo Gómez recoges esos esquejes y los plantan en un terreno de ellos, a pie franco como comenté antes, sin hormonas ni patrón.
2014 Vendimia por primera vez el 5 octubre, de ahí en adelante todos los años menos algun año que se perdió.
2015 El 12 de agosto se cata con la presencia del enólogo de Bodegas Eguren Ugarte, Pablo Martínez Urigüen. Cuando se catan los dos vinos, Petit Verdot y Graciano, aún no se sabía de que variedades se trataba. Se tomaron las correspondientes notas y apuntes del enólogo y se guardaron hasta su identificación.
2016 El 11 de febrero se reciben los resultados del ADN para determinar de que variedades se trataba.
A partir de ahí se vigilan las viñas, se hacen los tratamientos debidos, se vendimia y se cata como cualquier bodega.
El contacto de la adquisición de este libro será por medio de su artífice José Manuel Gómez Eguren. 685859300.
Personalmente ha sido un orgullo poder ayudar con este granito de arena a una gente que cuando yo publique mi libro conocí en una presentación y desinteresadamente me pusieron en contacto para una entrevista/ presentación en una televisión local " Vegavision de Torrelavega y una presentación en una libreria de la misma comarca D' Libros"
Cosas del vino. La mayor parte de la gente es así de cercana, humilde, sencilla y si te pueden ayudar....lo hacen. Ahora me tocaba a mí y de verdad que no lo dudé, acudí a la presentación en la biblioteca de Suances, Ayuntamiento que colaboró con la impresión del libro y tuvimos el placer de conocer a María Oruña autora de Puerto Escondido, una viguesa que conoce muy bien Suances, Gran Escritora, y maestra de ceremonia.
En mis casi 300 artículos en revistas digitales, siempre catas de vinos e información de bodegas...que me encanta. Este ha sido un artículo muy especial, bonito.
Ánimo chicos que seguro que conseguís vuestros proyectos, no me cabe duda y a vendimiar llamarme que iré encantado.
Gracias al vino por poder conocer este tipo de gente.
Víctor Rivas Estefanía
Autor del libro Guía sinónimos y cruces 5107 Uvas de vino.
140 visualizaciones
183 visualizaciones
Suscríbete a nuestro boletín y mantente informado de todas las últimas noticias del Sector del Vino.
Copyright © Cata del Vino | Política de Privacidad | Condiciones de Uso