Publicado el 23 de Julio de 2014
I. La situación
La zona de producción de vinos amparados por la Denominación de Origen «Vinos de Madrid» está constituida por los terrenos ubicados en los términos municipales de la Comunidad de Madrid citados a continuación y que componen las subzonas de Arganda, Navalcarnero y San Martín de Valdeiglesias:
- Subzona Arganda
Ambite, Aranjuez, Arganda del Rey, Belmonte de Tajo, Brea del Tajo, Campo Real, Carabaña, Colmenar de Oreja, Chinchón, finca "El Encín" (Alcalá de Henares), Estremera, Fuentidueña de Tajo, Getafe, Loeches, Mejorada del Campo, Morata de Tajuña, Nuevo Baztán (4), Olmeda de las Fuentes, Orusco, Perales de Tajuña, Pezuela de las Torres, Pozuelo del Rey, Tielmes, Titulcia, Torres de la Alameda, Valdaracete, Valdelaguna, Valdilecha, Villaconejos, Villamanrique de Tajo, Villar del Olmo y Villarejo de Salvanés.
- Subzona Navalcarnero
El Alamo, Aldea del Fresno, Arroyomolinos, Batres, Brunete, Fuenlabrada, Griñón, Humanes de Madrid, Moraleja de Enmedio, Móstoles, Navalcarnero, Parla, Serranillos del Valle, Sevilla la Nueva, Valdemorillo, Villamanta, Villamantilla, Villanueva de la Cañada y Villaviciosa de Odón.
- Subzona San Martin de Valdeiglesias
Cadalso de los Vidrios, Cenicientos, Colmenar del Arroyo, Chapinería, Navas del Rey, Pelayos de la Presa, Rozas de Puerto Real, San Martín de Valdeiglesias y Villa del Prado.
Suelo y Clima
El relieve y los suelos varían en las tres subzonas. En la de Arganda, la topografía es ondulada, siendo sus suelos margas y calizas blandas. En Navalcarnero, de suave relieve, los terrenos son pardos con escasa caliza. La Subzona de San Martín de Valdeiglesias presenta un relieve más movido, con suelos muy arenosos y pobres en caliza.
El clima es en su conjunto continental seco, con apenas 400 mm de lluvia anual y temperaturas muy extremas
II.- Variedades
Blancas: Malvar, Albillo, Airén, Viura, Torrontés, Parellada, Moscatel de grano menudo y Sauvignon Blanc
Tintas: Tinto Fino (Tempranillo o Cencibel), Garnacha Tinta, Merlot, Cabernet Sauvignon, Syrah, Petit Verdot, Graciano y Garnacha Tintorera (6)
Principales Subzona de Arganda
- Blancas: Malvar.
- Tintas: Tinto Fino (Tempranillo o Cencibel).
Principales Subzona de Navalcarnero
- Blancas: Malvar.
- Tintas: Garnacha Tinta.
Principales Subzona de San Martin de Valdeiglesias
- Blancas: Albillo.
- Tintas: Garnacha Tinta.
III. Datos de interés:
Número de bodegas, 44
El número de viticultores acogidos a la Denominación de Origen es de 2.890
El número de hectáreas inscritas en la Denominación de Origen es de 8.391
Producción 2013, 168.312 Hl.
IV.- Consejo Regulador:
Ronda de Atocha, 7 28012 de Madrid.
www.vinosdemadrid.es
V.- Características generales de los vinos de Madrid:
Vinos Blancos
ASPECTO VISUAL.- De colores amarillos pajizos pálidos con tonos de verdosos a grises o acerados en vinos jóvenes evolucionando a amarillos dorados u oro viejo en los blancos de crianza o reserva. En blancos fermentados o criados en barrica de roble de tonos amarillos pajizos evolucionando a tonos dorados con el envejecimiento.
AROMA.- Francos y principalmente afrutados, bien a frutos de pepita, de hueso, tropical o caramelizados. En vinos con envejecimiento y/o fermentados o criados en barrica de roble conjugados proporcionalmente a su edad con aromas especiados, balsámicos, minerales y/o maderas.
SABOR.- Gusto fresco, ligeramente ácido, dulce en el caso de los vinos semidulces y dulces. Untuosos y con dejes amargos. Ligeros y de persistencia media
Vino Rosado
ASPECTO VISUAL: color rosa de tonalidad fresa o frambuesa o salmón pudiendo aparecer colores anaranjados con rosados de más de 2 años o sometidos a envejecimiento.
AROMA: Francos, de carácter frutal de fruta roja y/o carácter floral y/o vegetal. En vinos de más de 2 años pueden combinarse proporcionalmente a su edad con aromas especiados.
SABOR: Frescos, ligeramente ácidos, dulces en el caso de los semidulces o dulces. Untuosos con ligera tanicidad y persistencia media.
Vinos Tintos
ASPECTO VISUAL: Rojos de tonalidades violáceas a cereza en los vinos jóvenes, pudiendo presentar tonalidades del rubí a la teja cuando están sometidos a envejecimiento.
AROMA: Francos, frutales y/o vegetales en los vinos jóvenes pudiendo contener aromas de madera en los vinos elaborados y envejecidos en barrica de roble. En los vinos sometidos a envejecimiento se pueden encontrar proporcionalmente al mismo, aromas o frutos secos, especias, hierbas aromáticas, aromas empireumáticos y/o minerales.
SABOR: Tánicos, cálidos y persistentes. Frutales en el caso de los vinos jóvenes, con recuerdos a la barrica de roble en el caso de los vinos fermentados y/o criados en la misma.
Vinos Espumosos
ASPECTO VISUAL: Del amarillo pajizo pálido a ligeramente dorados correspondiendo a su edad. Burbuja fina, abundante y persistente. De coloración rosa fresa o salmón en el caso de los espumosos rosados.
AROMA: Aromas frutales y microbiológicos.
SABOR: Frescos, punzantes, y con cierta untuosidad en el caso de los rosados y dulces en el caso de los vinos con contenido en azúcar de más de 10 gr/l.
Sobre las denominaciones de Origen
El sistema español de las Denominaciones de Origen es el fruto de la experiencia adquirida en el transcurso de muchos años.
Los antecedentes de la utilización de nombres geográficos en territorio español se pierden en la Historia, particularmente en lo que se refiere a vinos y aceites de oliva.
La primera reglamentación en el ámbito nacional en materia de Denominaciones de Origen la constituye el Estatuto del Vino de 1932, aprobado por decreto el 8 de septiembre y elevado a Ley el 26 de mayo de 1933. La actividad durante el periodo de 1932 a 1972 fue muy intensa, en las 28 zonas geográficas que reconocía como Denominaciones de Origen el artículo 34 del Estatuto del Vino, fueron constituyéndose sucesivamente los respectivos Consejos Reguladores que redactaron las correspondientes propuestas de Reglamento.
En 1935 se aprobó el primer Reglamento de Denominación de Origen correspondiente a las D.O. Jerez-Xéres-Sherry y Manzanilla de Sanlúcar de Barrameda, con un Consejo regulador Común. En 1937 fue aprobado el Reglamento de la D.O. Málaga. Después de una pausa de 8 años obligada por la penosa Guerra Civil (1936-1939). En el trienio 1945-47 se aprobaron los Reglamentos de Montilla-Moriles, Rioja y Tarragona, y en el periodo 1954-60 los de Priorato, Alella, Utiel-Requena, Valencia, Alicante, Ribeiro, Valdeorras, Cariñena y Penedés.
Condado de Huelva, Valdepeñas, La Mancha, Jumilla, Almansa, Méntrida y Navarra consiguieron la D.O. entre los años 1963 al 1966. Y así hasta llegar al año 2002 donde se cuentan un total de 59 D.O. y 3 menciones especiales de calificación: Vinos Espumosos Método Tradicional, Vinos de la Tierra.
Suscríbete a nuestro boletín y mantente informado de todas las últimas noticias del Sector del Vino.
Copyright © Cata del Vino | Política de Privacidad | Condiciones de Uso