Publicado el 11 de Agosto de 2015
Desde 1974, los productores de avanzada comienzan a plantar viñedos con injertos libres de virus y de selección clonal que se importan de Francia y California, siendo de los viñedos pioneros en Sudamerica (Hiaring, 1974). Las variedades principales eran el Chardonnay, Sauvignon Blanc, Cabernet Sauvignon, Merlot y el Tannat.
En1978 con la visita del Prof. Boubals de Montpellier, se confirma que el único camino era la reconversión urgente de los viejos viñedos virósicos que había en Uruguay y el resto de los productores lentamente comienza a tomar conciencia de esta situación. Es a fines de los 70, que comienzan a elaborarse algunos Tannat con más cuidado y crianza en roble. Durante los 80, algunos bodegueros se dan cuenta que, a pesar que el Tannat era desconocido en el mundo del vino, esta era una variedad que le daba identidad a este país, siendo una excepción encontrarla en Uruguay fuera de unas pequeñas regiones del sur de Francia, en los Pirineos.
El desafío de la integración del Mercosur consolida el convencimiento de la necesidad de reconvertirse. En 1988, se crea el INAVI con fines de control y apoyar la reconversión todavía en proceso (De Frutos, 1992) y en 1991 se contrata al Prof. Luis Hidalgo de España para realizar la primer aproximación a la caracterización de las diferentes regiones de Uruguay (Hidalgo, 1992).
En los 90, el mercado uruguayo cuenta con una gran diversidad de vinos Tannat varietales y comienza la preocupación por mejorar su elaboración para hacer vinos con mas cuerpo, suavidad, y estructura para criar en barricas nuevas de roble. Hoy, algunos mercados ya identifican al Tannat como sinónimo de Uruguay, el desafío ahora es desarrollar el conocimiento necesario para realmente lograr liderar y competir en el mercado de grandes vinos tintos con esta variedad.
Suscríbete a nuestro boletín y mantente informado de todas las últimas noticias del Sector del Vino.
Copyright © Cata del Vino | Política de Privacidad | Condiciones de Uso