Publicado el 31 de Diciembre de 2015
Estos compuestos podrían bloquear la autodepuración de los ríos al impedir el desarrollo de microbios depuradores, o al aumentar la contaminación orgánica por su mera presencia. En el CSIC se realizan estudios para conocer la capacidad que tienen algunas bacterias lácticas de las especies Lactobacillus plantarum o Lactobacillus brevis, para transformar los compuestos fenólicos llamados ácido p-cumárico y ácido ferúlico en aditivos aromatizantes (4-vinil fenol y 4-vinil guayacol), o para obtener potentes antioxidantes de uso alimentario, como ácido gálico y el pirogalol, a partir del ácido tánico.
Estos antioxidantes servirían para evitar la excesiva oxidación de los alimentos, alargando su vida útil. Una vez más, gracias a la investigación científica, se puede sacar beneficio de un deshecho de la elaboración del vino que supone un quebradero de cabeza para las bodegas.
Más información: Dra. Rosario Muñoz (rmunoz@ictan.csic.es), Grupo de Biotecnología Bacteriana (BAL). Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN).
Publicación del la exposición: La Vid, El Vino y El CSIC. Comisarios de la exposición: Mª Carmen Martínez y Alfonso Carrascosa.
370 visualizaciones
1165 visualizaciones
551 visualizaciones
151 visualizaciones
Suscríbete a nuestro boletín y mantente informado de todas las últimas noticias del Sector del Vino.
Copyright © Cata del Vino | Política de Privacidad | Condiciones de Uso