Vinos Familia Ferrer, vuelta a los orígenes


Publicado el 22 de Mayo de 2023


Vinos Familia Ferrer, vuelta a los orígenes

Can Sala y La Freixeneda vuelven a sus orígenes con la sabiduría heredada a lo largo de 18 generaciones de tradición vitivinícola familiar

 

VINOS FAMILIA FERRER, VUELTA A LOS ORÍGENES

ALTO PENEDÉS

 

Desde Mediona conocemos uno de los proyectos más arraigados en la elaboración de cavas y vinos de la región del Alto Penedés. La historia familiar vitivinícola heredada tras 18 generaciones está marcada por la superación y ha dado lugar a una apuesta apasionada y romántica de José María Ferrer por volver a los orígenes, expresando de manera fiel las singularidades y características que muestran sus viñedos de altura en pequeñas producciones de Vinos de Finca y Cavas de Paraje Calificado.

 

 

Foto mundo del vino

 

 

En las históricas bodegas familiares Can Sala y La Freixeneda se lleva a cabo esta vuelta a lo tradicional recreando elaboraciones ancestrales.

Estas bodegas fueron fundadas por dos familias de agricultores, La Freixeneda en 1616 por la familia Ferrer y Can Sala en 1861 por la familia Sala. Tras el matrimonio a mediados del siglo XIX de dos de sus miembros, Dolores Sala y Pedro Ferrer, comenzaron una trayectoria juntos dando lugar en 1914 a la fundación de Bodegas Freixenet, una emblemática bodega reconocida tanto nacional como internacionalmente. Su nombre, curiosamente, proviene del apodo de “el freixenet” por el que se conocía a Pedro en la localidad como propietario de Finca La Freixeneda.

 

 

Foto mundo del vino

 

 

Durante la Primera Guerra Mundial estuvo paralizada la elaboración de champagne en el territorio francés y la demanda de vino espumoso creció significativamente por lo que Freixenet decidió nutrir esta demanda y dedicarse con pasión a elaborar cavas en sus bodegas familiares. Años más tarde con la visión comercial de José Ferrer, padre de José María, la marca se convertiría en un referente mundial en la elaboración de este tipo de vino debido en gran parte a su publicidad innovadora y relevante que catapultó la marca Freixenet.

 

 

Foto mundo del vino

 

 

En 2018, la familia decidió vender una parte de Freixenet a una empresa alemana pero separando del acuerdo las dos bodegas históricas Can Sala y La Freixeneda. Tras este acontecimiento, José María Ferrer decidió retornar a los orígenes vitícolas familiares y crear su proyecto más personal e independiente fundando Vins Familia Ferrer.

En compañía de José María visitamos estos dos iconos familiares con siglos de historia donde actualmente elabora de una forma tradicional sus Cavas de Paraje Calificado y Vinos de Finca.

 

 

Foto mundo del vino

 

 

En su producción de vinos y cavas, José María pone en valor el respeto por el terroir, la zona, la tradición y el amor que le ha sido transmitido de generación en generación. Por esta razón únicamente vinifica para sus elaboraciones un cinco por ciento seleccionado de las 200 hectáreas de sus viñedos asegurando con ello la calidad y autenticidad en cada botella.

Actualmente cuentan con 21 hectáreas de viñedo con agricultura ecológica y están en proceso de reconversión 15 hectáreas más hacia este tipo de cultivo sostenible y regenerativo, con la mínima intervención, con el objetivo de recuperar suelos, clima y potenciar la biodiversidad.

 

 

Foto mundo del vino

 

 

Can Sala es la bodega donde nacieron las primeras botellas del cava familiar Freixenet y, gracias a su compromiso con la filosofía de retorno al origen, ha sido seleccionada para elaborar los Cavas de Paraje Calificado, la máxima calificación en la Denominación de Origen Cava. En esta histórica bodega, los racimos de las variedades Xare-lo y Parellada son cuidadosamente seleccionados a mano y prensados con la prensa de madera originaria de los inicios de la bodega (finales del siglo XIX). Posteriormente, los cavas se someten a un proceso de crianza mínimo de 72 meses y larguísima guarda en botella para asegurar una calidad excepcional.

 

 

Foto mundo del vino

 

 

Nos adentramos en esta Masia del siglo XIX donde creció Dolores Sala, matriarca de los Ferrer y cofundadora de Freixenet. Esta bodega es una ventana a la historia familiar que observamos gracias a las fotografías y pequeños detalles que decoran cada rincón y cada espacio en homenaje a sus raíces.

Mientras disfrutamos de una copa de Vinyes De Can Sala, un cava elegante con aromas a fruta madura y toques florales, recorremos este reducto de historia vitivinícola familiar. Me encantó descubrir la prensa de madera del año 1895 con la que aplastan suavemente sus racimos durante horas y que fue la primera prensa homologada en la región de Champagne.

 

 

Foto mundo del vino

 

 

Su elaboración se realiza por gravedad obteniendo el mosto flor que cae directamente a los originarios depósitos de hormigón subterráneos y se filtra por decantación. A continuación el vino pasa por una crianza prolongada con sus lías en botella. Curiosamente utilizan tapones de corcho natural durante la segunda fermentación y finalizan con el degüelle manual de sus botellas y una larga crianza en bodega.

 

 

Foto mundo del vino

 

 

Culminamos nuestra visita disfrutando del cava Can Sala, un cava excepcional con burbuja muy fina y una crianza mínima de 100 meses en rima, lo que le aporta notas amieladas y de panaderia que complementan sus aromas de fruta madura y hacen las delicias del paladar más exigente. Ámbos cavas son Brut Nature elaborados con las variedades Xarel-lo y Parellada y llevan la etiqueta de “Elaboración Integral”, un sello de calidad que identifica a las bodegas que controlan dentro de la propiedad de la bodega todo el proceso de elaboración de sus cavas, desde el prensado hasta la vinificación.

 

 

Foto mundo del vino

 

 

Como me explica José María, estos cavas de producción limitada y elaborados en añadas excepcionales representan un homenaje romántico a sus orígenes y una reivindicación de la marcada personalidad de la tierra de Mediona buscando plasmar en cada sorbo la esencia y el terroir de esta región.

 

 

Foto mundo del vino

 

 

Continuando nuestro recorrido nos dirigimos a la histórica finca La Freixeneda que representa la esencia de la Familia Ferrer y ha sido testigo del nacimiento de varias generaciones desde el año 1616. Esta magnífica propiedad ofrece un viaje fascinante entre viñedos que se extienden a lo largo de espesos bosques con diversidad de suelos y una rica biodiversidad bajo la imponente presencia de los montes de Montserrat, la icónica sierra barcelonesa.

Para sus viñedos aplican viticultura regenerativa con cubierta vegetal que mantiene el suelo fresco y promueve una amplia biodiversidad.

 

 

Foto mundo del vino

 

 

Comenzamos a vislumbrar la casa de campo-bodega de La Freixeneda, se trata de una hermosa edificación que dispone de elegantes y acogedores salones ideales para disfrutar con su entorno natural.

Desde la impresionante terraza divisamos sus viñedos y los espesos bosques que envuelven a este paraje que cuenta con un huerto ecológico en el que se cultivan verduras y hortalizas utilizados en sus celebraciones.

 

 

Foto mundo del vino

 

 

En la parte subterránea de la casa-bodega se elaboran los seis vinos de finca con los que cuenta Vins Familia Ferrer. Estos envejecen en antiguos fudres de madera, tinajas de barro o depósitos y huevos de hormigón  durante cuatro o cinco años antes de continuar su maduración en botella durante otro largo periodo.

 

 

Foto mundo del vino

 

 

Uno de los elegantes salones es el lugar elegido para realizar la cata de sus seis vinos que expresan el paisaje que rodea la bodega y que admiramos a través de grandes ventanales.

Comenzamos con la trilogía de monovarietales elaborados con uvas de viñedos singulares que rinden homenaje a las viñas viejas. Sus etiquetas contienen ilustraciones del siglo XVIII de la Divina Comedia y nombres con alusiones espirituales ya que cada vino tiene una historia que contar.

 

 

Foto mundo del vino

 

 

Cami de Sagraments o “Camino de Sacramentos”. La viña de Xarel-lo situada en el camino que utilizaban los párrocos cuando iban a administrar los sacramentos a los feligreses crea un vino muy fresco con notas tropicales que ha tenido una crianza con sus lías en ánfora de barro durante un año y un posterior reposo mínimo en botella de dos años.

Costers de L’Anima o “La Casa de las Ánimas” es el nombre de la alta loma donde se encuentra el paraje de este vino de Pinot Noir elaborado únicamente con media hectárea seleccionada para mostrar las peculiaridades que expresa la variedad en esta región. Su envejecimiento en barrica nueva durante 12 meses aporta a la fruta suaves notas balsámicas y especiadas.

Cau dels Fenitente o “Camino del Penitente” está elaborado con un viñedo centenario de Macabeo que toca el río frente a la Sierra de los Penitentes. Fermentado y envejecido con sus lías en madera de acacia, este vino respeta las peculiaridades de la variedad y expresa notas florales con pinceladas cítricas.

 

 

Foto mundo del vino

 

 

Macabeo Granit busca volver a la tradición de los vinos blancos catalanes con una viña centenaria de Macabeo y dependiendo de las características climatológicas de la añada, su crianza se realizará en huevo de hormigón, grandes fudres o barricas.

Por último, los vinos dedicados a los padres de José María expresan la personalidad de cada uno de ellos. Josep Ferrer, en homenaje al patriarca, es un coupage de Garnacha Tinta y Cabernet Sauvignon con parte de los racimos de Cabernet sometidos a un proceso de pasificación grano a grano para lograr mayor concentración. Es un vino complejo, elegante y con alma que invita a la meditación y la reflexión, reflejando la personalidad de Josep.

Gloria Noguer homenajea a la matriarca de la familia. Un monovarietal de Garnacha fermentado y envejecido en hormigón con sus lías protagonizado por la fruta y que refleja la vivacidad y alegría de la madre de la familia Ferrer.

 

 

Foto mundo del vino

 

 

Para finalizar, os invito a descubrir estos excepcionales vinos y cavas que rinden culto a los orígenes de una familia comprometida con el amor y el respeto por un territorio que les ha visto nacer y crecer durante 18 generaciones.

También, desde aquí, os animo a visitar los parajes que dan vida a sus vinos que os aseguro que se os quedarán grabados en el recuerdo por su gran belleza natural.

Muchas gracias a José María Ferrer y a su esposa Susana por darme la oportunidad de conocer este pequeño paraíso vitivinícola en el Alto Penedés. Ya estoy deseando volver!!!

 

 

Foto mundo del vino




TOP10 vinos más vendidos en AMAZON


Compartir en RRSS:



×

FILTRAR BÚSQUEDA

CATEGORIAS

FILTRAR BÚSQUEDA

CATEGORIAS

BLOGGERS DEL VINO

NEWSLETTER

Suscríbete a nuestro boletín y mantente informado de todas las últimas noticias del Sector del Vino.


He leído y acepto la política de privacidad

 

Copyright © Cata del Vino | Política de Privacidad | Condiciones de Uso